En los últimos veinte años, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han dominado el panorama cultural de nuestra sociedad. Ya no hay marcha atrás: ahora ordenadores, móviles, tablets, consolas, en el futuro coches, neveras y a saber qué maravillas nos traerá el progreso.
Desde 2016 he trabajado en llevar a cabo diferentes proyectos de divulgación sobre las TIC, orientados especialmente a adolescentes entre 14 y 18 sin descuidar a padres, madres, tutores y profesorado.
Me gustaría resumirte aquí mis proyectos más destacados:
Prevención de ciberacoso en institutos
Tras unos pocos intentos en 2016, era obvio que dar charlas o conferencias sobre ciberacoso (cyberbullying) en institutos, independientemente de lo experimentado que fuera el orador o lo espectacular que fuera el material audiovisual, no tenía el impacto que había que tener.
Seamos sinceros, ¿te acuerdas de las charlas en el cole sobre drogas? Venía un guardia urbano, normalmente bajo de forma y a punto de jubilarse, usando una jerga de diez años antes y poniendo ejemplos de veinte.
Para este tema, hay que ser muy proactivo. El profesorado suele tener poca formación e incluso de haberla, tiende a estar saturado por mil y un temas. Pocos institutos tienen un protocolo establecido más allá de las pautas que da la Generalitat. Así que entrevisté a profesores para diseñar una actividad de impacto, capaz de transmitir la importancia de la prevención del ciberacoso en las aulas y delegar en el alumnado esa misma prevención.
El resultado final es un taller de dos horas de duración. Tiene formato de serious game, donde los participantes se dividen en grupos de trabajo y deben resolver casos de creciente dificultad.
Esos grupos de trabajo se enfrentan a casos reales, aunque se han cambiado obviamente nombres y lugares.; Ellos no lo saben, pero además esos casos están a medias, sin desenlace, llegando incluso a sembrarles la duda sobre si es o no es ciberacoso lo que tienen delante.
Es un juego, sí, pero un juego donde manda el espíritu crítico y el debate, donde las respuestas no son blanco o negro y donde ven cómo una pequeña gamberrada puede desembocar en resultados desastrosos.
De esta manera, no sólo es una actividad pedagógica retadora y diferente, sino también buscamos que sean ellos y ellas quienes influencien positivamente en su entorno.
Gracias al PIJ/casal de joves Casa Sagnier, el taller pudo llevarse a cabo en diferentes IES del distrito de Sarrià-Sant Gervasi hasta este año 2020, incluyendo también sesiones para el profesorado donde además de prever qué harían sus alumnos, se preparan para detectar y prevenir el ciberacoso en sus aulas.
Crítica de videojuegos y divulgación TIC
Pertenezco a la generación Spectrum, aunque eso por sí solo no me hace experto en videojuegos. Eso más años de interés por el tema combinados con mis conocimientos de otros canales narrativos, experiencia profesional como crítico y decenas de conferencias sí me permite decir que sé del tema.
Dentro de ese tema, me fascina la relación entre género, minorías y videojuegos; así como las connotaciones éticas y morales a todos los niveles.
Además de conferencias para padres y adolescentes, algunas tan curiosas como “Videojuegos y Mitología”, otras más pragmáticas como “Uso consciente de Videojuegos”, también consideré que era una buena idea enseñar a los y las adolescentes a hacer sus propias críticas de videojuegos. La crítica como género forma parte del temario de literatura, así que sólo hay que enseñar a hacerse las preguntas correctas y no dejarse llevar. Un buen crítico no juega mucho, ni siquiera ha de jugar bien, pero sabe lo que ha de mirar y cómo transmitirlo.
También he dado conferencias sobre redes sociales, tanto al alumnado como al profesorado. Sin ningún afán de demonizarlas, pero sí consciente de la importancia de que comprendan qué son, cómo funcionan por dentro y adónde nos van a llevar.
Si tienes curiosidad por verme en acción, he seleccionado esta microcharla que hice en Ignite en 2015, donde explico la situación de videojuegos y géneros en cinco minutos para dummies, sin rodeos ni matices.
Ciberciudadanía
Las TIC han traído toda una serie de comodidades que rápidamente se han integrado en nuestra cultura y forma y vida, pero son sólo el principio.
Como ejercicio, debatamos cuáles serán los derechos y deberes de los ciberciudadanos y ciberciudadanas, qué nuevos privilegios aparecerán y cómo gestionarán las nuevas generaciones a las minorías digitales, a los migrantes digitales y las guerras digitales.
Alrededor del concepto de ciberciudadanía se realizaron una serie de talleres en los años 2018 y 2019. Talleres gamificados inspirados en la ciencia ficción, donde los asistentes/jugadores realizan diferentes juegos que mezclan la ética, lengua, matemáticas y comunicación para hacerse una idea de qué tipo de sociedad somos y, sobre todo, qué tipo de sociedad queremos.
