Es importante saber transmitir ideas. La información debe sintetizarse y emitirse de la forma más eficaz posible. Una mala comunicación produce frustración, tanto en el emisor como en el receptor. Una buena comunicación puede inspirar, instruir e invitar.

Como sociedad, creo firmemente que las herramientas comunicativas deben ser accesibles para cualquiera, independientemente de su estatus u origen, porque todo el mundo merece poder transmitir sus ideas de la mejor manera posible. Solo entonces podremos hablar de auténtica libertad de expresión. Aprender a comunicar es un acto político.

A continuación, algunos ejemplos de proyectos llevados a cabo, más uno pendiente.

CP Quatre Camins

En octubre de 2015 y durante seis meses, la doctora en filología M. Hernández, gran maestra, y un servidor llevamos a cabo un proyecto en el Centre Penitenciari Quatre Camins cuyo único objetivo era dotar de competencias comunicativas a los internos, la mayoría con poca o nula formación académica.

El grueso del temario era, obviamente, hablar en público: cómo poner en orden tus ideas, creer en ti y exponer de forma concisa tu mensaje, fuera ante un juez, una empresa o cualquiera interesado. Debido a la naturaleza del proyecto, omitimos toda la jerga académica y nos centramos en transmitir lo más práctico y tangiblemente útil.

Son muchas y variadas las anécdotas de aquellos meses, con inspiración del Mester de Juglaría incluida. El proyecto terminó con una carta de agradecimiento del director del centro, destacando su innovación y excelencia pedagógica.

BCNspiracy

Hablar en público es mitad ciencia y mitad arte. La ciencia se estudia y el arte se ensaya. Sea para exponer tu proyecto o expresarte en una reunión, hay que realizar un trabajo de síntesis y guión. ¿Cuál es la estructura de un discurso? ¿Qué normas hay y cómo las puedo romper? ¿Cómo ensayo?

BCNspiracy es el evento de divulgación científica más importante de Barcelona. En él, científicos y científicas jóvenes y con talento se enfrentan al reto de transmitir conceptos científicos complejos (¿la espuma del jabón limpia?) en muy pocos minutos a un público profano. Además de acercar la ciencia a todo el mundo, también tiene la misión de fomentar las vocaciones científicas entre las adolescentes y visibilizar el colectivo LGBTQ en la comunidad científica.

Los y las ponentes de BCNspiracy son insondables pozos de conocimiento. Cada año, biólogos, arquitectos, meteorólogos y astrónomos, por citar unos pocos cualesquiera, se dan cita meses antes del evento para recibir formación específica y ser tutorizados en el proceso que abarca desde la idea original de su charla hasta la puesta en escena.

BCNspiracy está generosamente patrocinado por Cosmocaixa. Como coordinador de ponentes a lo largo de sus tres ediciones, no puedo estar más orgulloso de haber guiado en el camino a quienes, a buen seguro, darán de que hablar y mucho en el futuro de la divulgación científica.

Ejemplos de las ponencias. El audio es mejorable, pero qué se le va a hacer.

Negociación en entornos asamblearios

En 2017 tenía un temario de negociación, solo hacía falta llevarlo adonde más falta hacía. En años recientes, la palabra “mediación”, normalmente de la mano de “lenguaje no violento”, ha ido reemplazando a la negociación, presentada como algo viejo, oxidado y agresivo.

Sin embargo, tener herramientas de negociación te permite mejorar negociaciones propias y colaborar en ajenas, aplicar el ganar-ganar y tener una visión resolutiva del “problema”. La negociación es el núcleo alrededor del cual se construyen las relaciones. También ayuda a estructurar y emitir la información de forma razonada y útil.

El temario incluía negociación comercial y social, pero quise darle un giro. Sobre todo, hacerlo descaradamente práctico, con ejercicios basados en casos reales. A la hora de dinamizarlo todo, opté por hacer los ejercicios primero y enseñar la teoría, justa y necesaria, después. De esta manera, las sesiones son mucho más ágiles y los asistentes asimilan los conocimientos sobre lo que acaban de ver y practicar. También es mucho más divertido, pues cada ejercicio se transforma en un serious game donde está en juego una operación comercial o el futuro de la humanidad.

El verdadero trabajo no fue la teoría, sino cómo hacer interesante la práctica fuera de empresas o instituciones y, de paso, quitarle la mala fama a la palabra negociación.

Divulgación e investigación histórica

Como parte de Viaje a la Barcelona Secreta, especialista en explicar fácil lo difícil. Como eso ya se explica allí (véase “Nuestras Hazañas“), te invito a que le eches un vistazo. Hay de todo, investigación histórica, guionización y contenido, mucho contenido.

La Akademia

Escrito con ka, para darle el punto rebelde, aunque en verdad sea un homenaje a la Akademia de Platón en Atenas. Un combinado interdisciplinar de materiales fuera del temario de 3º y 4º de ESO para reforzar y premiar, mediante la motivación y el reto, a estudiantes aventajados que pudieren sentirse tentados a relajarse en clase o desean mejorar sus habilidades de comunicación. Los ejercicios reúnen un cóctel de escritura creativa, oratoria, negociación, poesía moderna (Spoken Word), debate y teatro. Todo ello gamificado lo máximo posible y reforzando el trabajo grupal, para que de forma tácita también asimilasen conocimientos de liderazgo y team-building.

Es este un gran proyecto pendiente que no pudo llevarse a cabo por motivos presupuestarios, pero su diseño supuso un enorme aprendizaje y un ejercicio increíble sobre cómo crear nuevas actividades extraescolares de forma atrayente e innovadora.

Post-mortem, llegué a la conclusión de que la inspiración de Merlí y el Club de los Poetas Muertos hacía que el usuario ideal fueran alumnos y alumnas de entornos menos favorecidos; mientras que el cliente perfecto sería un instituto o una AMPA con alto poder adquisitivo.